Categorías
REDEC
A raíz de la pandemia, el internet se ha vuelto la fuente más grande (sino que la única) de aprendizaje, y, aunque suene algo muy fructífero, el mar de información que contiene puede llegar a confundir y saturar al estudiante sobre cualquier tema, por ende, a partir de la necesidad de los estudiantes de poder encontrar información (en este caso, los encuadres cinematográficos) adecuada y verídica en la menor cantidad de tiempo posible, nace este proyecto.
“Hablemos de encuadres con Inferno Andante” es una compilación de videos referencias explicativos con la duración de dos minutos con el que los estudiantes de la Facultad podrán aprender más sobre los encuadres cinematográficos de manera sintetizada y exacta.
Una voz en off nos propone estudiar sobre los encuadres y planos cinematográficos de primera instancia. Después de definirlos, se mostrarán diferentes referencias de cada uno de los encuadres posibles.
Buscar una manera de cómo los estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño puedan aprender sobre los encuadres de una manera entretenida y clara.
Investigación: Se le conoce como encuadre a la selección de la realidad que se quiere registrar a través de un medio audiovisual. Con ello, se puede capturar una imagen específica que puede traer diferentes facetas de la realidad, aportando a una narrativa, revelando un contexto o mostrando una situación detallada.
Dependiendo de la distancia, la inclinación y en específico, la razón del porqué de la cámara es como se podrá lograr un encuadre o una combinación de varios.
A los encuadres comúnmente se les llama planos: el plano cinematográfico es la unidad más pequeña de una producción audiovisual, por lo que una película se compone de un conjunto de tomas. las tomas se dividen en planos y así.
A raíz de la pandemia, el internet se ha vuelto la fuente más grande (sino que la única) de aprendizaje, y, aunque suene algo muy fructífero, el mar de información que contiene puede llegar a confundir y saturar al estudiante sobre cualquier tema, por ende, a partir de la necesidad de los estudiantes de poder encontrar información (en este caso, los encuadres cinematográficos) adecuada y verídica en la menor cantidad de tiempo posible, nace este proyecto.
Investigación: Se le conoce como encuadre a la selección de la realidad que se quiere registrar a través de un medio audiovisual. Con ello, se puede capturar una imagen específica que puede traer diferentes facetas de la realidad, aportando a una narrativa, revelando un contexto o mostrando una situación detallada.
Dependiendo de la distancia, la inclinación y en específico, la razón del porqué de la cámara es como se podrá lograr un encuadre o una combinación de varios.
A los encuadres comúnmente se les llama planos: el plano cinematográfico es la unidad más pequeña de una producción audiovisual, por lo que una película se compone de un conjunto de tomas. las tomas se dividen en planos y así.
Proyecto Cecilia Garcia Contreras
Proyecto Final Gabriela Martinez
Proyecto Ian Guerrero Montiel
Proyecto Zyanya Lara Sarmiento
WEB COMIC INSTAGRAM
Facebook (infografía)
Video infográfico
REWIND
REWIND
Jael Alvarez G
Belén de Jesus Conde Lara
La idealización del cuerpo femenino ha tenido consecuencias nefastas, como la potencialización de enfermedades físicas y mentales que incluso pueden llevar a la muerte, como la bulimia. El problema tiene raíces muy arraigadas socialmente, donde se ha producido mucho contenido visual, audiovisual y sonoro que establecen estándares inalcanzables y absurdos para el cuerpo femenino. La lucha por cambiar esta gran problemática ha comenzado.
Es un colectivo que busca promover la belleza sin estereotipos, crear conciencia positiva, estimulando el amor propio, la salud mental y la salud física de las mujeres mediante la creación de contenido en redes sociale,s buscando identificación por parte del público
La idealización del cuerpo femenino ha tenido consecuencias nefastas, como la potencialización de enfermedades físicas y mentales que incluso pueden llevar a la muerte, como la bulimia. El problema tiene raíces muy arraigadas socialmente, donde se ha producido mucho contenido visual, audiovisual y sonoro que establecen estándares inalcanzables y absurdos para el cuerpo femenino. La lucha por cambiar esta gran problemática ha comenzado.
Realizar un proyecto transmedia llevando a cabo una campaña publicitaria en redes sociales con una duración de 2 meses. Exponiendo temas de causas sociales en la CDMX
Al ser la primera etapa, se convierte en crucial para el desarrollo de un proyecto, ya que determina los fundamentos e importancia de la temática a abordar, así mismo permite delimitar su función específica a partir de la contextualización.
Al ser la primera etapa, se convierte en crucial para el desarrollo de un proyecto, ya que determina los fundamentos e importancia de la temática a abordar, así mismo permite delimitar su función específica a partir de la contextualización.Al ser la primera etapa, se convierte en crucial para el desarrollo de un proyecto, ya que determina los fundamentos e importancia de la temática a abordar, así mismo permite delimitar su función específica a partir de la contextualización.
La idealización del cuerpo femenino ha tenido consecuencias nefastas, como la potencialización de enfermedades físicas y mentales que incluso pueden llevar a la muerte, como la bulimia. El problema tiene raíces muy arraigadas socialmente, donde se ha producido mucho contenido visual, audiovisual y sonoro que establecen estándares inalcanzables y absurdos para el cuerpo femenino. La lucha por cambiar esta gran problemática ha comenzado.